top of page

Buitres en vuelo, en Monfragüe

  • Foto del escritor: Jose Luis Rivero
    Jose Luis Rivero
  • 19 abr 2016
  • 11 Min. de lectura

-Sin duda el Parque Nacional de Monfragüe, para el que lo conoce es uno de los destinos ornitológicos más importantes de España en cuanto a observación de algunas aves rapaces. Las zonas de uso público y miradores accesibles donde poder observar con relativa facilidad aves tan emblemáticas como el Águila imperial ibérica, la Cigüeña negra y otros grandes carroñeros como el Buitre negro, leonado y Alimoche, aparte de multitud de pequeñas aves ligadas a este ecosistema mediterráneo, roquedos y bosques de ribera.


-Todo ello hace posible que muchos de visitantes aficionados a la fotografía quieran obtener un recuerdo de su paso por este entorno natural y querer intentar llevarse una instantánea de estos momentos y sus protagonistas. Pero, ¿sabemos fotografiar o mostrar esos momentos para considerarlo un atractivo fotográfico? En esta cuestión habrá muchas personas que solo quieran llevarse un recuerdo de lo que ven o disfrutan, sacaran sus móviles o equipos fotográficos no adecuados para fotografía de fauna al carecer la mayoría de las veces de tele-zoom o teleobjetivos con focales largas y luminosas. Pero sí que los hay que lo lleven, y quieran fotografiar lo que acontece sabiendo que su equipo si lo permite. ¿Pero realmente lo conseguimos con cierta calidad? Púes diría que muchos no, que simplemente por tener un buen equipo fotográfico piensan que es fácil fotografiar cualquier cosa y luego irse orgulloso y mostrarlo con cierta impunidad creativa o técnica. A veces no es solo hacer una foto, sino mostrar un instante que nos deslumbre de la grandiosidad de las aves, su colorido, definición y detalles que nos proporcionen determinados comportamientos o diferenciaciones con respecto a otros individuos.

DONDE, COMO, CUANDO Y PORQUÉ;

-Por lo tanto lo que me lleva a escribir esta nueva entrada es intentar desde mi experiencia personal mostrar, donde, cuando, cómo y porqué fotografiar estas grandes rapaces tan atractivas y otras más para cualquier fotógrafo aficionado o profesional, siempre teniendo en cuenta el equipo utilizado. Que también hablaremos de ello para conseguir la mejor manera de mostrarlo con algo de calidad.


-El donde poder fotografiar aves en Monfrague es muy relativo, al lugar, tiempo y circunstancias para ello. Obviamente la facilidad de acceso a puntos donde poder practicar la fotografía sin grandes preparativos o escondites es muy amplia en el Parque Nacional, aunque yo destacaría cuatro puntos de interés que a buen seguro muchos conocéis y que voy a enumerar e intentar explicar por qué son tan interesantes para ello.


-El cómo es cuestión de estudiar los mejores lugares donde colocarnos, dependiendo de las luces que son importantes para sacar instantáneas donde destacar el ave con la mejor precisión, luces y nitidez. A veces nos empeñamos en simplemente hacer fotos de vuelos de aves que se nos presentan sin tener en cuenta la incidencia de las luces del amanecer o atardecer o el Sol a determinada altura que repartirá la luminosidad uniformemente sobre el motivo a destacar, incluso soy preferente a los días no demasiado luminosos.


-El cuándo también es fundamental, sabiendo las mejores épocas para la fotografía de aves en vuelo, cuando más actividad hay o con motivos que nos permitan disfrutar de su comportamiento. Para ello el final del invierno y el principio de la primavera son las mejores estaciones. La época reproductora está por llegar, las idas y venidas por el territorio o el aporte de ramas a los nidos son momentos en los cuales las aves están inmersas en su función y nos permitirá obtener imágenes increíblemente cerca si sabemos dónde frecuentan sus salidas a buscar aporte de ramas.


-Y algo importante, por qué hacer estas fotos. Para mí se trata como dije antes de intentar mostrar no solo un ave en vuelo sino intentar trasmitir el comportamiento de los mismos, entradas a los nidos, peleas, señales de cortejo, composiciones de varios ejemplares, aporte de ramas o vuelos sincronizados. Todo ello se puede si se sabe todo esto.


-El primero de los lugares propicios y bien conocido por los que hayáis visitado Monfragüe es "Peñafalcón" o "Salto del Gitano".

https://goo.gl/maps/HGKaBwUuD9s

-Este punto donde nos encontramos, es un farallón rocoso de cuarcita elevado y enclavado en Monfragüe, el cual atraviesa el rio Tajo. Con fácil acceso por la carretera Plasencia/Trujillo y a unos 6 km. del Poblado de Villareal de San Carlos.El "salto del gitano" es un lugar en el que todo el año podremos encontrar posibilidades fotográficas de aves, tanto posadas como en vuelo, teniendo en cuenta que es uno de los lugares donde anidan más parejas de buitre leonado con cercanía en las zonas de uso público, a parte de otras aves que los acompañan en este roquedo como lugar de anidamiento como la Cigüeña negra, el Alimoche, el Búho real, Águila real y Halcón común. Otras rapaces cercanas a él y la mayor de las carroñeras, el Buitre negro que lo frecuenta ya que anida en las copas de los grandes árboles cercanos a este punto y suele acompañar a los leonados en sus ascensiones cuando buscan las térmicas y desplazarse para buscar alimento junto a ellos.

-Otro de los puntos interesantes y el que quizás me guste más es el mirador de la "Portilla del Tiétar", en este punto tendremos la oportunidad de poder fotografiar una de las aves más emblemáticas del Parque Nacional, el Águila Imperial Ibérica, que casualmente lleva algunos años criando en los alcornoques cerca del roquedo. Por otra parte los buitres leonados, negros, alimoches y cigüeñas negras, también nos pueden deleitar con sus pasadas delante de este interesante lugar. Otra cosa más complicada es localizar o fotografiar al Búho real, otro asiduo del roquedo.

https://goo.gl/maps/HUnY9LRFuAJ2

-El siguiente lugar para vuelos en determinados momentos que me gusta visitar es el punto panorámico del "Cerro gimio". Este es uno de los lugares para mi mejores en intentar los vuelos de Buitre negro sobre todo, varias parejas anidan en el entorno, la altitud unos 340mt. nos permite una perspectiva interesante para retratar vuelos a ras de ave o incluso con puntos de vista por encima, con lo cual las luces al dorso a veces son muy adecuadas. A parte del buitre negro, leonados y alimoches frecuentan este punto y alguna que otra rapaz nos puede sorprender como el Águila culebrera.

-Y por último otro de los destinos conocidos dentro de Mongragüe, el Castillo. Muchos son los fotógrafos que buscan la altura de este punto para fotografiar cómodamente los vuelos de las rapaces que suelen volar sobre sus faldas en la ladera de la sierra de las corchuelas, aparte de tener zonas de cría desde puntos altos y así disfrutar de las entradas a sus oquedades en la roca. Sobre todo los leonados a su paso por el castillo nos presentan unas perspectivas interesantes y cuando curiosean se pueden hacer vuelos muy atractivos desde aquí, con fondos adehesados o la propia sierra con desenfoques muy llamativos.

https://goo.gl/maps/mymHzXZ3Ebw

QUE NECESITAMOS;

-Algo que tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer nuestras fotos es saber discriminar las que no aportan nada estética o técnicamente. Sé que muchas fotografías con algo de calidad dependen muchas veces del equipo utilizado, pero no por ello son mejores o sabemos hacerlas con cierto detalle. Para esto lo primero que tenemos que conocer es las limitaciones o funciones de nuestro equipo y que distancias focales nos permiten

Acercamiento a las aves o bien tratar de buscar encuadres adaptados al objetivo utilizado.


-Entonces sabiendo esto, ¿Que recomendamos antes de encaminarnos a hacer este tipo de fotografía? Púes bien, sobre todo una cámara réflex que nos permita un cambio de objetivo y velocidades de obturación rápidas, ajuste de parámetros en prioridad a la obturación, apertura y modo manual. Utilizando como complemento un tele zoom o teleobjetivo que nos permita acercamiento a las aves en vuelo. Lo recomendado es entre 300 y 600 milímetros con un f/ lo más bajo posible f4 a f5, 5´6 aunque los f/6´3 en focales largas a partir de 400 y con cuerpos que nos permitan ISOS altos sin generar mucho ruido van bastante bien y no son demasiado caros o pesados. En definitiva equipos luminosos y rápidos de enfoque con focal larga, aunque yo prefiero equipos menos pesados para fotografiar a pulso como puedan ser entre los 300 y 400 mm y si son tele zoom mejor ya que así podremos abrir o cerrar encuadres según la distancia a lo que estemos del sujeto, aun perdiendo algo de calidad que posiblemente con buenas condiciones se note menos.


-También es interesante el uso de trípode para encuadres preparados y disparado a distancia como una secuencia de entrada en ráfaga previamente esperada. El uso de un teleflhas también nos puede ayudar en condiciones de contraluz si ajustamos enfoque a un ave sobre el cielo por ejemplo o con peores condiciones de luz.

CONFIGURANDO EL EQUIPO;

-Independientemente de la marca que utilicemos, necesitamos configurarla con algunos valores que podremos variar según las circunstancias. Si lo que tratamos de conseguir es congelar el movimiento de las aves cuando vuelan, necesitaremos obturaciones rápidas de entre 1/500 a 1/2000 y más. Las grandes carroñeras vuelan de una forma más o menos rectilínea, sin batir demasiado rápido las alas y no demasiado deprisa si las esperamos en zonas de paso cuando buscan las térmicas. Otra cosa es cuando entran dejándose caer a más velocidad a los nidos en el roquedo, en este caso si deberemos ser más precisos y con velocidades más altas de obturación.


-Entonces si lo que necesitamos es sobre todo velocidad para congelar el movimiento, tendremos distintas opciones de hacerlo, cada uno como más cómodo se sienta a la hora de cambiar posibles parámetros durante la fotografía o fotografías. Como decíamos nuestro equipo tiene que tener la posibilidad de dar prioridad a la apertura MODO(A), a la obturación MODO (S), y manual MODO (M) en NIKON que es lo que yo utilizo.


-Por lo tanto para conseguir velocidad y luminosidad vamos a configurar previamente nuestro equipo porque nunca se sabe cuándo se nos presentará una ocasión y no desperdiciarla ya las aves son imprevisibles. Depende de qué circunstancias yo suelo utilizar el modo manual y manejar los parámetros de mi cámara y ajustes con las dos ruedecitas, la frontal y la trasera para ir cambiando velocidad en una de ellas según el encuadre y seguimiento, y aunque suelo dejar un diafragma fijo lo más abierto posible que me permita el teleobjetivo que tenga y configurar la velocidad adecuada al motivo que quiero congelar según el momento de forma manual. Si es un f/4 mejor, pero ahora en mi caso con una focal de 150-600mm. La luminosidad de mi equipo a su máxima apertura es f/6.3, si me hiciera falta velocidad y luminosidad entonces subiré el ISO para compensar ya que la D7200 genera menos ruido que otras a mayor número de ISO, normalmente si no hace falta utilizar un ISO alto es mejor el más bajo posible que producirá menos ruido y más nitidez.


-Algunos fotógrafos suelen por comodidad utilizar la prioridad a la obturación MODO(S) priorizando sobre la velocidad que queremos y que la cámara nos asigne una apertura automáticamente. Esto tiene varios inconvenientes para mí porque habrá momentos que el ave este sobre el cielo azul o blanco, e incluso se meta en sombras o contrastes al fondo, con lo cual si ya hemos reenfocado y el disparador con la función de bloqueo de enfoque y prioridad, la foto nos puede quedar subexpuesta o sobreexpuesta en el momento de la ráfaga.


-La otra opción también posible es la prioridad a la apertura en su número f/ más abierto y dejar a la cámara que nos dé una velocidad de obturación adecuada al momento, en este caso nos puede pasar lo mismo que anteriormente con la prioridad a la obturación con lo cual nos hará una medición de velocidad demasiado alta sobreexposición o baja y no conseguir congelar el movimiento y quede la foto sobreexpuesta.

-En cualquier caso de las tres opciones que podemos usas, tendremos según la configuración que tengamos en nuestro equipo, ir variando los parámetros si es necesario antes de enfocar y disparar con una medición adecuada. Con la práctica nuestro ojo no perderá el encuadre del sujeto y a la vez podremos leer en el visor interno si la foto quedará subexpuesta o sobreexpuesta en el momento del disparo.

-Otro de los parámetros a configurar de nuestra cámara es el modo de prioridad al foco y el modo de medición entre otros. En cuanto al foco es conveniente colocar nuestro equipo en seguimiento predictivo o continuo MODO (AF-C) para Nikon o (AI-servo) para Canon. Con ello conseguiremos que nuestro objetivo no pierda el foco de los sujetos en movimiento mientras lo seguimos para congelar el momento. Por supuesto no hay que decir que nuestro punto de enfoque quede lo más cerca a la cabeza del ave o al ojo para no perder nitidez y con ello no estropear el momento.


-En cuando a la medición de la exposición, prefiero en estos caso priorizar al centro, más que matricial o puntual, ya que los tonos en estas aves tienen poco contraste de color con zonas tenues y que se confunden bastante con los fondos de roca y suelo que puedan confundir.


-La zona AF utilizo la dinámica de 9 o 21 puntos de enfoque en estos casos. Cuando el sujeto sale temporalmente de este punto de enfoque elegido, la cámara utiliza los otros aledaños para mantener el enfoque en el visor, descrismando aquello que este fuera del ave o distraiga el foco en el seguimiento con movimientos rápidos o inesperados y así asegurarnos el foco, sobre todo cuando queremos priorizar en la cabeza del ave.-Y por supuesto modo de disparo en ráfaga, cuantos más disparos mejores momentos podremos congelar.


NIKON CANON

COMO SE HIZO

-Pasemos a mostrar algunas de las imágenes que he realizado y los lugares elegidos para hacer las fotos en los momentos precisos. Por qué no todo vale, al menos para mí cuando se muestran fotografías de estas aves al vuelo en Monfragüe. Veo muchos fotógrafos con buenas cámaras mirando al cielo y tirando a ráfaga, lo que será a buen seguro un montón de siluetas en el cielo e incluso mosquitos si cabe, ya que les he visto fotografiar a todo lo que se mueve sin tener en cuenta la distancia de enfoque y que podemos lograr a pesar de llevar en muchos caso teleobjetivos potentes y así perderse otros momentos más adecuados para ello.


-Como os decía los mejores momentos para mí son aquellos que ofrecen algún tipo de comportamiento o vuelos que destaquen el ave sobre el entorno donde viven. La época que más me gusta es a finales del invierno y el principio de primavera, que es cuando los buitres por ejemplo están comenzando el celo y son las primeras en reconstruir los nidos, en la primavera comienzan a llegar otras aves estivales como alimoches, culebreras, calzadas, cigüeña negra, etc. Que también nos permitirán momentos interesantes fotográficamente hablando. A pesar del frio invierno y los posibles días nublados o con nieblas, hay momentos que nos dejan unas luces menos duras y tamizadas cuando el Sol se deja ver en algún momento entre ellas y no son tan duros los contrastes en la foto. Para ello si sabemos dónde colocarnos en determinadas horas podremos obtener las mejores luces.


-Por ejemplo, en Peña falcón, me gusta estar esos días con nubes que tamicen los rayos del Sol, ya que la hora mejor para la actividad en vuelo suele ser hacia el mediodía y con un Sol brillante a esas horas la luz en bastante dura. Si hace algo de viento mucho mejor en este lugar ya que tengo comprobado que suelen volar más a menudo y buscar las zonas bajas del mirador para conseguir fotos de vuelo a baja altura y en la horizontal, pasando a veces muy cerquita de nosotros. Eso y las entradas a uno de los nidos es lo más atractivo que podemos hacer en vuelo, aparte de que con paciencia nos pueda sorprender la llegada de alguna ave del entorno como la Cigüeña negra, el vuelo de algún buitre negro y el picado del Halcón peregrino, éste sobre todo cuando ya está instalado en su cubil a mediados de primavera.


-Otra de las cosas que intento es precisamente hacer las fotos cuando miro por el visor y busco donde tienen y cuando las mejores luces, normalmente con el sol a la espalda o al lateral depende de donde venga el ave, para eso me coloco y espero antes de disparar la foto que bien por la altitud, o cuando llegan o viran buscar la mejor luz en el individuo, así como la posición o colocación sobre el encuadre. Otras veces con días menos adecuados intentar forzar la sobreexposición y hacer algún paso alto o panning en el sujeto que también queda atractivo, para ello es fundamental no perder en el primer caso velocidad forzando ISO y sobreexponiendo y el caso contrario, en el paneo diafragmando bastante para asegurar foco y baja velocidad, el desenfoque ya me lo dará el propio movimiento.



-Otras especies que se pueden fotgrafiar en Monfragüe comodamente.

 
 
 

Comments


Archivo
Tags
bottom of page